miércoles, 3 de septiembre de 2025

SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: SEGUNDO APUNTE.

El título ya anticipa que va a poner de lleno el dedo en una llaga que va a ser difícil de cauterizar: "Hay una crisis de estudiantes haciendo trampa con la IA. Las universidades deben cambiar" de Clay Shirky, vicerrector de la Universidad de Nueva York (The New York Times, 30-8-2025). Esto es, que los estudiantes utilizan chatbots de IA, ChatGPT el más conocido, para hacer sus tareas, se ha superado la fase en que el esfuerzo consistía en dedicar las horas de estudio a efectuar búsquedas en Google y cortar-pegar lo que se apreciaba como más pertinente. Ahora ni eso, le "encargas" la tarea a la IA, externalizas el estudio en palabras de Niall Ferguson, que citábamos en la entrada anterior; el estudiante lee menos, desarrolla menos su pensamiento crítico y su capacidad analítica, en definitiva, no enriquece su vocabulario, la materia prima para articular lo que elaboras en tu conciencia. Por eso concluye: "últimamente pienso mucho en el catastrófico efecto que está teniendo (la IA) en la inteligencia real".

El vicerrector Shitky, ante este panorama, manifiesta: "...necesitamos nuevas formas de exigir el esfuerzo necesario para el aprendizaje...". Menos trabajo escrito para la casa y un retorno a la oralidad, a evaluar conocimientos en tiempo real. Podría decirse que paradójicamente, en esta época de imparable revolución tecnológica y de ascenso irrefrenable de la virtualidad, regresar a prácticas medievales, de cuando se iniciaron las instituciones universitarias, más orales y relacionales, no sólo se trata de la transmisión de conocimientos, sino también de la formación de identidades,

No hay comentarios:

Publicar un comentario