domingo, 24 de octubre de 2010

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN: APUNTE DE FIN DE CURSO...

A continuación una reflexión de finalización-síntesis de un curso sobre “Cultura y Globalización”[1] que di en la Universidad Nacional (2008), en Estudios Generales, que pretende integrar aspectos diversos vistos en el curso y, también, reflejar algunas inquietudes profundas que se derivaron de lo visto en el mismo:

Los indicadores más alarmantes de la crisis de nuestra sociedad –se vea en el marco costarricense o en una panorámica más amplia- son: I. La exclusión –marginación- de una parte creciente de la población. II. La disminución en la participación ciudadana en el sistema político y III. La decadencia moral.

I. Disminuyen las posibilidades de movilidad (ascenso) social: Disminuyen las oportunidades de empleo, de mejora en el empleo y de su remuneración. No se crean suficientes empleos para una población –calificada o no- con un ritmo creciente de incorporación al mercado de trabajo, resultado de tasas de natalidad históricamente elevadas.

La otra gran causa de reducción de posibilidades de ascenso social es el deterioro en los servicios básicos y de infraestructura, responsabilidad del Estado, en las áreas de salud, educación y vivienda. Un Estado debilitado por las políticas neoliberales y, muy importante (munición por cierto para los neoliberales), exprimido por una proporción alarmante de políticos corruptos en unos casos, y, en otros, tal vez no es que sean sinvergüenzas, pero sí escasamente capacitados para los puestos que ejercen (sus méritos son de campaña política, exagerando: buenos instaladores de banderas...), con lo cual utilizan, no para beneficio propio, pero sí con grave ineficiencia, los recursos de todos los costarricenses.


II. El declinar del involucramiento de la ciudadanía en el sistema político es un peligroso síntoma para la salud del sistema democrático, siempre imperfecto; pero según el inolvidable aserto de Winston Churchill, el menos malo de todos los inventados…

Un porcentaje sin duda significativo de la población vive jornadas laborales duras, que se prolongan buscando ingresos extras, o realizando estudios para ver de progresar en el futuro, y perdiendo bastante tiempo en los lentos desplazamientos resultado de una combinación de mal servicio de transporte, carencia de infraestructura vial adecuada y exceso de vehículos privados. Las personas al llegar a sus casas no piensan en dedicar su tiempo escaso, y energías igualmente menguadas, a instituciones intermedias (comunitarias, gremiales, culturales, etc.); sino en descansar y entretenerse con la televisión, evadirse, desentenderse del mundo real, de su realidad (alienación) y entrar en el mundo de la ficción que la televisión les sirve, con sus considerables dosis de violencia, sensacionalismo, intromisión en vidas privadas y sexualización compulsiva de las relaciones.

Por otra parte, y siguiendo con las causas del desentendimiento de la población por la política, hay que señalar la corrupción y la ineficiencia antes mencionadas, así como la brecha entre los discursos electorales y las realidades de la gestión política desempeñada. Es el reino de la videopolítica o teledemocracia[2], en donde los candidatos son expuestos al mercado electoral con la planeación mercadotécnica con que se lanza un nuevo detergente o un nuevo refresco. La reflexión ideológica se va desvaneciendo, las ideas se formulan como eslógans, se busca movilizar más la emoción – con una esmerada puesta en escena, muy cuidadosa de las apariencias y los gestos - que la razón. Los políticos ya no son seguidores de una escuela de pensamiento, sino seguidores de encuestas de opinión e intención de voto, y así como los productos tienden a parecerse unos a otros cómo consecuencia de que se ofrece a los consumidores lo que en la investigación de mercados declaran apetecer en formas, colores, olores, envases, etc, los planteamientos de los partidos políticos van uniformándose en un proceso similar de búsqueda de la satisfacción del consumidor, en este caso, elector.

III. La muy citada crisis de valores o transposición de valores, esto es, la sustitución de conductas basadas en ellos, por valores negativos o, mejor decir, antivalores o contravalores: Se van haciendo minoritarias las conductas apegadas a la honestidad, la laboriosidad, la responsabilidad, la solidaridad, la austeridad, la humildad –por citar relevantes valores-, y van predominando comportamientos tipo quimportami, todovale, insolidaridad, irresponsabilidad, derroche y, en definitiva, consideración del prójimo como un medio o instrumento que sirve o no para unos determinados fines…

Desde un prisma espiritual, se observa un creciente distanciamiento de Dios, a la vez que un auge del fanatismo. Lo primero es un territorio muy personal al que no me voy a referir ahora; lo segundo puede llevar, como se sabe y muy paradójicamente, a conductas muy poco religiosas, cuyo caso extremo es matar al prójimo por su distinta concepción o interpretación de la Palabra de Dios.

En suma, el diagnóstico de la sociedad muestra índices muy preocupantes, y en ascenso, de violencia (en las calles, en los hogares, en los colegios, en las carreteras), drogadicción, corrupción, disgregación familiar y, habíamos omitido hasta el momento esta temática de rigurosa actualidad, de insosteniblilidad ecológica.

Las presiones competitivas inherentes al sistema capitalista globalizado, las omnipresentes e insistentes invitaciones al consumismo (y al endeudamiento) que es el motor de la economía mercantilista, y la sobredosis de alienación que suministran los medios masivos de comunicación, conforman un cóctel estupefaciente, nada propicio para la toma de conciencia individual, de cada uno, del rumbo al desastre que lleva nuestra sociedad.

Se apela frecuentemente a la educación como remedio de los males. Efectivamente, los problemas de la educación son de una relevancia excepcional para la sociedad pues el futuro de ésta dependerá de primero, para seguir organizada democráticamente, de que los individuos sean capaces de pensar y de hacerse entender, para poder comprender, criticar, argumentar, en definitiva, dialogar. Segundo, para progresar económicamente, de los conocimientos que posean y sean capaces de utilizar sus miembros y las instituciones que la conforman. Tercero, para ser una sociedad de seres humanos dignos de tal nombre, los criterios de valor con los que dialogar y trabajar (la Alemania nazi era culta, democrática y trabajadora).

Las presiones sistémicas a que aludíamos –competitividad y eficiencia como mantras, el mercado como deidad- impulsan el énfasis en lo tecnológico y no en el humanismo: Lograr mano de obra productiva y poco pensante.

Es responsabilidad de los padres, de los educadores, de los ministros de las distintas congregaciones religiosas abrir el espacio a la faceta espiritual de la existencia en las nuevas generaciones, sobre todo, no con sermones y liturgias, sino con el ejemplo, con un accionar apegado a una ética no diremos religiosa, pero sí humanista (de hecho, sus postulados esenciales coinciden). Deben inculcar principios y valores que permitan a los niños y a los jóvenes mayor discernimiento ante las múltiples y sugestivas proposiciones de la religión del consumo y del placer, esto es, un simulacro existencial hecho a base de marcas, artefactos, modas, “sexo, drogas y rock and roll” . La búsqueda de paraísos artificiales, tremendamente efímeros, que devienen infiernos.

Una penúltima reflexión: ¿cambiar las leyes, cambiar las personas?.. Dos personajes separados por veinte siglos y unidos por un gran conocimiento de la naturaleza humana han dicho: "Corrupta es la república que necesita de muchas leyes" (Tácito); "no hay que reformar las leyes, sino los hombres; la más perfecta ley, en manos de tramposos, será ineficaz" (Indro Montanelli). Ambos nos recuerdan que lo esencial para la convivencia en sociedad radica en el compromiso de cada uno de sus miembros de hacerla digna y merecedora de tal nombre.

Y la última: un profesor universitario, un académico, un intelectual qué debe hacer: Le damos la palabra a uno muy renombrado, Fernando Savater, en una de sus conferencias en Costa Rica: "Considero intelectual a aquel que trata a los demás como si fueran intelectuales, es decir, aquel que no trata de intimidarlos, ni de seducirlos, ni de hipnotizarlos, ni de abrumarlos, sino que intenta despertar la parte intelectual que hay en ellos"[3]


[1] Para profundizar en este tema, recomiendo la obra de Zygmunt Bauman, que arranca con “Modernidad líquida”. Fondo de Cutura Económica de España. México. 2002. Otro autor destacado: John Tomlinson: “Globalización y Cultura”. Oxford U.P. México DF. 1ª. ed. 2001.
[2] Sobre este tema y, en general, sobre la preponderancia de los medios de comunicación en la vida cotidiana de los ciudadanos ver: Bourdieu, Pierre: “Sobre la televisión”. Anagrama. Barcelona, 1997.
Postman, Neil: “Divertirse hasta morir”. Ed. de la Tempestad. Barcelona. 2ª. ed. 2001
Sartori, Giovanni: “Homo videns. La sociedad teledirigida”. Taurus. 2001.

[3] Conferencia de Fernando Savater en la Cátedra Enrique Benavides sobre la libertad. Reproducida en La Nación, 7/11/1999, p. 14.

9 comentarios:

  1. En relación al articulo cultura y globalización, considero que muchos de los problemas que afronta nuestra sociedad son debido a que cada día se nos educa para competir, se nos estimula ser el mas inteligente, el mas rápido, el que hace más goles, sin embargo no se nos prepara para trabajar en equipo, para cooperar con los demás, en nuestra sociedad actual importa el logro, el tener, muchas veces sin importar los medios.

    De esta manera es que se ha ido acrecentado la brecha social, y que cada día la clase media se empobrece, y que la conciencia social es cada día menos evidente en nuestra sociedad, hoy prolifera la educación privada en niveles de primaría y secundaría, y vemos como estos niños y jóvenes en muchos casos compiten por el poseer el juego de moda, las tenis más modernas, y no son conscientes que muchos otros niños de su misma edad, han tenido que caminar grandes distancias para poder estudiar, otros no cuentan con libros o otros suministros necesarios para una buena educación, y esto crea una mayor división de la sociedad a futuro, ya que esa concienciación es importante a la hora de que estos niños y jóvenes crezcan, se preparen y ocupen puestos políticos, públicos o de importancia en la sociedad.

    Esta cultura competitiva y materialista, considero que es lo que propicia que se opte por puestos políticos, sin la debida capacitación y que se otorguen estos puestos por cercanías de índole familiar o de amistad.

    Se debe incentivar en nuestra sociedad la importancia de la cooperación, del trabajo de equipo y creo que en mucho podremos mejorar a futuro.

    Jorge Quirós Cedeño.

    ResponderEliminar
  2. Cultura y Globalización
    Deseo iniciar mi comentario con respecto a este tema con la definición de Cultura y Globalización desde una perspectiva global. La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. En una cultura global se pierde todo el sentido de comunidad solo se buscan los intereses comerciales y de expansión de poder unilaterales dejando por fuera a las comunidades más pobres y realmente afectando su forma de vivir.
    Con lo que se refiere a la Globalización, es la aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gentes, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a través de las fronteras nacionales, esta interacción mas allá de las fronteras vincula de hecho o potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas, sin embargo, la interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente asimétrica. Es en su totalidad la expansión económica de un país altamente desarrollado englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la política y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país más altamente desarrollado.
    La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio. Es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa “competencia internacional” resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados. También es conveniente formar una ética universal a la que se sometan los mercados mundiales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas regiones del mundo.

    GEOVANNY CARVAJAL SOLANO.
    ESTUDIANTE MAESTRIA EN SERVICIOS DE SALUD.
    UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE DE COSTA RICA.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Geovanny por su pronta participación. Recibido y anotado su comentario.

    ResponderEliminar
  4. Cultura y Globalización
    Hoy día en nuestro país se está pasando por una crisis de valores, reflejada muchas veces por la falta de educación y una clara desmejora en los servicios básicos, ya muy bien sabidos los problemas de la Caja Costarricense del Seguro Social, así como el Poder Judicial y la administración de la justicia, esto para enumerar algunas de las tantas instituciones que no caminan nada bien, debemos tener claro que Costa Rica tiene más de ocho mil leyes las cuales nos lanzan un claro mensaje de que nuestro país es una maraña burocrática en la que hemos caído inevitablemente.
    Puntos frágiles como una natalidad tan elevada, así como políticas migratorias totalmente decadentes vienen a engrosar los anillos de pobreza de nuestro país, haciendo un círculo vicioso, esto aunado al grave problema en el cual hemos caído los ciudadanos costarricense de dejar de creer en todas esas palabrerías de la política y muy claro lo deja en su artículo “así como la brecha entre los discursos electorales y las realidades de la gestión política desempeñada”, esto porque el mismo pueblo se ha dado cuenta que con el pasar de los días son cada vez más impuestos más leyes inútiles y desmejora en los servicios básicos.
    Debemos tener claro que somos culpables de nuestro propio destino, a esto me refiero que somos nosotros los que decimos el rumbo de nuestro país. Todo empieza desde nuestras hogares, desde un pequeño acto como lo es poner la basura donde se debe, a esto me refiero a un enunciado constitucionalmente tutela como lo es la familia y la protección que esta carta magna le da, se debe empezar a inculcar los valores que tanto se han perdido y fomentar la educación, porque es esta la única herramienta que se tiene para no caer en la pobreza que tanto agobia a la sociedad costarricense, los gobernantes de nuestro país deben se fomentar la venida de nuevas industrias y así crear nuevas fuentes de trabajos, que la banca estatal active la economía.
    Yolanda Álvarez Calvo
    Curso: Seminario de Gestión Estratégica, Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica.

    ResponderEliminar
  5. CULTURA Y GLOBALIZACIÓN: APUNTE DE FIN DE CURSO
    Luego de leer el comentario, quisiera referirme a algunos elementos, como el mencionado de la exclusión social, donde cada día se torna más difícil para un sector de la población el poder acceder a un empleo digno y bien remunerado, techo, educación, vestido, canasta básica, entre otros. Sin embargo, se debe reconocer, que Costa Rica ha enfrentando la crisis, “a la manera tica” es decir que a pesar del alto grado de corrupción, y de un Estado “ineficiente” nuestros gobernantes, unos más que otros, han dado énfasis a la inversión social, salvo el gobierno del Dr. Pacheco, quien no invirtió nada en nada.
    Esta forma de hacer las cosas a la tica, se denota en el estudio realizado por el Estado de la Nación del año anterior, donde se señala, que la inversión social realizada por los gobiernos de los ochenta, fue lo que hizo posible que lográramos pasar la crisis económica, sin mayores repercusiones, es decir, sin sufrir costos más elevados como los que enfrentaron países como Guatemala, donde uno de los sectores más afectados fue la niñez, dándose la muerte por hambruna.
    Coincido con el comentario en el sentido de que la pérdida de valores está afectando de una forma muy dura a la sociedad costarricense, pero esta pérdida de valores yo la achaco a varios factores: primero, como se anota en el comentario a jerarcas sin respaldo técnico lo que nos da un Estado e instituciones mediocres, como ejemplo podemos citar, una decadencia sostenida en el tiempo en la calidad de la educación pública, otrora, orgullo de los costarricenses. La falta de educación, valores y conocimiento de los profesores y profesoras, es lo que se le ha estado transmitiendo a los estudiantes. Debemos empezar, por sanear a nuestro ejército, y así empezaremos a ver un cambio en la niñez y en la juventud. Otro factor que está afectando, es la desintegración familiar, la cual la veo en forma paralela y muy unida a la falta de una educación religiosa. Pero la educación se da con el ejemplo, si tenemos, como lo dijimos anteriormente, un problema de valores, es muy difícil mantener una integración familiar y si le sumamos el problema económico, peor, y si le sumamos además una religión católica cada día más decadente y corrupta, en que bases vamos a cimentar a la sociedad costarricense.
    Otro factor, es la corrupción, pero no sólo se trata del robo de recursos en la función pública, se trata de la corrupción en todas nuestras acciones de la vida cotidiana, como por ejemplo, en las escuelas, colegios y universidades, donde el cuerpo de profesores y profesoras que deben transmitir conocimientos, no lo hacen, pero pasan a los y a las estudiantes, eso es corrupción, porque desde ahí nos están enseñando a como ser mediocres y lograr cosas sin merecerlo.
    Y finalmente, me quiero referir a la poca o nula participación ciudadana mencionada. Aquí difiero de lo anotado, pues considero, que precisamente por el alto índice de corrupción que hemos vivido en los últimos años, y por la ineficiente acción tanto de las instituciones del Estado como de los gobiernos locales, ha provocado en un primer momento, un desinterés de la población por participar no solo en las contiendas políticas, sino en lo comunal también. Sin embargo, en las dos últimas elecciones hemos visto un rebrote en la participación de la ciudadanía, y en las próximas elecciones municipales a realizarse el próximo 5 de diciembre, se espera un repunte, dada la cantidad de partidos locales, regionales y nacionales que se inscribieron, lo que se podría interpretar como que la ciudadanía quiere cada día participar más en el desarrollo de sus comunidades es decir tener una actitud más activa y dejar la pasividad que se menciona.
    Hay mucho por hacer, pero lo más importante es que cada uno de los y las ciudadanas de este bello país, un paraíso realmente, pongamos un grano de arena para mejorarlo y no, esperar que todo sea dado y venga de papá Estado.
    MARIBEL PÉREZ PELÁEZ

    ResponderEliminar
  6. 30/10/2010.
    Comentario del artículo :”Cultura y globalización”
    Para iniciar un comentario de un tema tan extenso como este, debo de establecer los tres aspectos que se resaltan en el mismo 1La exclusión marginación de una creciente parte de la población ,considero que es culpa de una falla importante en la programación de las políticas en cuanto a creación de empleos en relación con el crecimiento de la población y de sus necesidades básicas, lo cual se puede notar cuando vemos la gran cantidad de técnicos y profesionales que no consiguen empleo porque las instituciones siguen contando con el mismo número de plazas pero dando atención al doble o más de personas como ocurre en el Seguro Social que es lo que a diario puedo notar, por la labor que realizo. Por ejemplo conozco gran cantidad de médicos y enfermeros desocupados o laborando en otras actividades porque no consiguen nombramientos ya que la caja no abre más códigos a pesar de que la demanda de servicios crece diariamente ,pues su presupuesto está mal y la administración del mismo no ha estado en las mejores manos que digamos. Por otra parte está el aspecto de la dificultad de estudio que tiene un gran sector de la población ya sea por condición económica o por lugar donde reside, es bien sabido por todos que aunque se dice que la educación es gratuita esto no es tan real y que es obligatoria y ofrecida por igual a toda la población pero sabemos que en lugares alejados es mucho más difícil conseguir escuelas y maestros que brinden los servicios así como en las zonas marginales lo que redunda en marginación y exclusión , no hay igualdad en oportunidades.
    En cuanto a participación ciudadana en la política, creo que se circunscribe a una pequeña parte de ciudadanos, generalmente son los mismos que no quieren soltar el poder y que no siempre están allí por ayudar al país sino por ver como consiguen oportunidades personales y además no son las personas más preparadas o idóneas, pero son los que participan, ya que los demás ciudadanos no nos involucramos porque sabemos que la política es un monstruo manejado como marioneta por los que tienen el poder económico y de decisión en el partido de turno en el gobierno.
    Y por último en cuanto al aspecto de la decadencia moral, es terrible hacer una reflexión en el tema y tener que aceptar que la pérdida de valores y principios es cada día peor, muchas veces escuchamos sobre las terribles agresiones que sufren los niños , las mujeres, el robo en las instituciones, el soborno y también las brutales formas de asesinato que diariamente citan los noticiarios . Creo que la falta de los padres en la casa, debido a la necesidad de que ambos trabajen fuera de la casa, hace que los niños crezcan sin autoridad ni guías adecuadas ya que muchos están bajo el cuidado de empleadas domésticas con muy bajo nivel de escolaridad y a veces provenientes de hogares disfuncionales especialmente las inmigrantes.
    Y yo que soy católica creo también que la falta de Fe en Dios y el no tener una preparación religiosa o una participación en algún credo hace a las personas insensibles, sin sentimientos de solidaridad ni respeto a la vida, propia ni a la ajena, en resumen falta amor en todas sus dimensiones.

    Flor de María Cartín Ujueta
    Estudiante Maestría Administración Servicios de Salud
    UNICA

    ResponderEliminar
  7. Cultura y Globalización

    Costa Rica no esta exenta de los cambios que se viven por la globalización mundial. Como lo define el autor Joseph Stiglitz, la globalización es “Integración más estrecha de países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de costos de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras de flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado), personas a través de las fronteras (Joseph, Stiglitz, 2002).
    La globalización afecta en cada país de forma diferente según la cultura de cada uno. Como se menciona en la reflexión, uno de los problemas que afecta nuestra sociedad es la falta de empleo, no se crean suficientes oportunidades de trabajo y cada día se gradúan de las Universidades, profesionales que quieren ser parte de la población trabajadora con una remuneración acorde a sus funciones, pero esto no es un problema de solo los profesionales, aun es peor para los no profesionales que son contratados para largas jornadas de trabajo y salarios muy bajos y sin pago de horas extras, esto lo permite el trabajador por la necesidad del dinero y las pocas oportunidades de conseguir un empleo. Por tanto es decepcionante cuando nos enteramos de los puestos que son asignados por política a personas que en muchas ocasiones no cuentan con los conocimientos necesarios para ejercerlos y que por el contrario van a perjudicar la organización a la cual pasan a formar parte. Estos acontecimientos repercuten en la participación ciudadana en el sistema político, disminuyendo cada vez más el número de personas que se interesan por la política nacional.
    En las instituciones públicas encontramos otro panorama, salarios más equitativos y garantías para los funcionarios, pero una desmejora en la atención al cliente, que generalmente es de buena calidad en la empresa privada. La productividad y la calidad en las organizaciones dependen de los valores, hábitos y actitudes de sus empleados. Si los empleados no cuentan con buenos valores y una actitud positiva hacia el trabajo y sus compañeros, no es posible que se trabaje en pro de la organización, se tiende a ser individualista.
    Los valores que se necesitan y los buenos hábitos, se forman desde la niñez, de ahí la importancia de una buena educación por parte de las familias e instituciones educativas.
    La globalización ha influido en el desarrollo desmesurado de las comunicaciones, se difunden ampliamente las tecnologías de información y datos, cada día salen al mercado productos que permiten acortar las distancias y tiempos de espera, como por ejemplo nuevos modelos de teléfonos con funciones cada vez mas sofisticadas como lo último que va a salir en nuestro país, las video llamadas. Aunque aquí es todo un acontecimiento, en otros sitios ya es de uso diario. Los tiempos de espera se han reducido considerablemente con los servicios en línea que ofrecen cada día más y más empresas, por ejemplo hace algunos años para pagar recibos se necesitaban realizar largas filas en establecimientos autorizados, ahora es tan sencillo como hacer clic en la página de un banco.
    Sin embargo la comodidad tiene su precio, el cargar con un celular todo el día o contar con laptop e internet nos hace estar pendientes del trabajo sin dejar que la mente se distraiga de sus obligaciones.
    Con esta nueva tecnología se ha ido perdiendo la interacción personal, y aumentando el contacto virtual, se prefiere conocer a una persona en la red que tener contacto con los compañeros de trabajo, lo cual nos hace olvidarnos de valores como la solidaridad.
    La buena noticia es que los seres humanos tenemos la capacidad de aprender y mejorar continuamente, lo cual es la clave para que el país salga adelante, lo que hay que tener es la disposición de hacerlo.

    Stiglitz, Joseph E.: El malestar en la globalización. Buenos Aires, Taurus, 2002.

    Hellen Garita Zamora
    Seminario de Gestión Estratégica

    ResponderEliminar
  8. Cultura y Globalización
    1- Disminuyen las posibilidades de movilidad (ascenso) social:
    En este punto hay un problema grave en materia de empleo ya que se muestra un estancamiento en el sistema de trabajo de la sociedad Costarricense ya que no hay oportunidad de conseguir un trabajo que sea digno, bien pagado, con oportunidad de surgir, con garantías sociales que den una estabilidad y tranquilidad presente y futura.
    En Costa Rica no vemos la creación de fuentes de empleo y cuando las hay existe un problema porque muchas veces la mano de obra es técnica y de gran calidad muy bien calificada y no existe posibilidad en ninguna empresa que requiera este tipo de mano de obra. No podemos dejar de lado el crecimiento poblacional del país y la facilidad de poder estudiar.
    Luego de esto pasamos al deterioro en los servicios básicos y de infraestructura en el cual el gobierno tiene la mayor culpa por no invertir en carreteras, salud, vivienda, educación, ordenamiento urbano, leyes anticorrupción, seguridad pública entre otras, y luego para terminar de embarrialar la cancha dentro de la corrupción tenemos puestos mal administrados por los corruptos que llegan al gobierno porque se les dan puestos políticos por ser amigos y inversionistas de campañas de ciertos partidos los cuales no tienen una pisca de idea de los problemas por lo que sufre el país, no buscan soluciones y tratan de enriquecer sus propios negocios.
    2-El declinar del (involucramiento) de la ciudadanía en el sistema político:
    Viendo los puntos anteriores nos responde este otro punto el cual se enfoca en la perdida de interés de los Costarricenses por la política por los "guías" del país, las personas no demuestran interés porque están cansados de tantas palabras y no porque no se demuestran hechos y ponen la política en un plano muy lejano de la vida cotidiana, hasta llegar al punto de pérdida total de interés.
    Además se ve un deterioro de ideologías y de identidad en los partidos políticos donde sus campañas son publicitarias y de discursos escritos basados en estudios comerciales pero no estadísticos reales ni de casos o vivencias de la sociedad Costarricense, cada vez se denota una brecha muy grande entre ricos y pobres con eliminación de las clases medias de ahí el poco interés que va terminando con el electorado Costarricense en materia de política.(Plan Fiscal)
    3- La muy citada crisis de valores o transposición de valores, esto es, la sustitución de conductas basadas en ellas por valores negativos o, mejor decir, antivalores o contravalores:
    Para empezar sabemos que la sociedad Costarricense está perdiendo los valores y que los ejemplos en casa son los peores, en las Escuelas ya los valores no son guías para los educadores y ya loas personas en las empresas no están comprometiéndose con las labores.
    Luego la sociedad ha dejado a Dios en un tercer plano ya que primero están los demás luego yo y por ultimo Dios lo cual se hace pérdida de valores y principios ya nos ponemos vendas ante los ejemplos de valores.
    Las leyes son tomadas en manos del hombre, ahora el hombre toma toda la justicia en las manos hace su propia justicia sea esta justa o injusta. Se nota la pérdida de valores en centros de educación ya no hay unión de ningún tipo.
    Por último y terminar estos 3 temas de gran importancia, concluyo con que el capitalismo a hecho que los pueblos, en este caso Costa Rica pierda identidad, haga un uso masivo de consumismo de todo tipo y tenga una pérdida de por ejemplo mascaradas, cimarronas, misas, saludos(modales), cooperativismo, comidas típicas y leyendas ticas las cuales se pierden en gran medida ya que el capitalismo las está haciendo parte y hace que la sociedad se acelere y con gran medida el capitalismo hace un avalancha de consumismo masivo, drogas, sexo y violencia.(TLC)
    Allan Vargas Alvarez
    Seminarios Gestion Estrategica Empresarial

    ResponderEliminar
  9. Los hombres aspiran la felicidad pero cuando ya lo son, no quieren dejar de serlo, porque buscan experimentar sensaciones satisfactorias y evitar el dolor y la tristeza. El individuo debería tender a estar en armonía con los demás, eso sí, en forma positiva pero también tiende a la destrucción y la separación.
    Lo que me llama más la atención del fenómeno globalizador es como los estratos sociales se disparan, la diferencia que hay entre ellas, como el modo de producción que vivimos, hoy en día, se fundamenta en la desigualdad económica que conlleva a otro tipo de diferencias como la intelectual, cultural, etc.
    En mi opinión, la globalización es el nuevo desorden mundial donde la planificación es casi nula, como por ejemplo algunos pueden elegir su destino aunque otros se hundan en sus carencias, el Gobierno no puede mantener el equilibrio en sus regulaciones y la preocupación constante de las personas que no tienen aún accesos a los servicios públicos, que aunque el crecimiento económico se esta dando, esto provoca que el individuo consuma en exceso y fuera de sus necesidades mientras que otros no pueden hacerlo.
    Me refiero también a la pérdida de valores como la honestidad, la honradez y el respeto a los demás en cualquier situación. Actualmente, vemos como muchos quieren hacerse ricos trabajando poco y no importa de la forma que lo consigan y pasando por encima de quien sea. También a la inseguridad ciudadana que estamos sufriendo, la corrupción entre funcionarios del gobierno donde no se aplica la transparencia que ofrecieron años atrás.
    La cultura son las creencias y los modelos de conducta de un grupo social para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades, dependiendo de la identidad cultural el individuo así se verá afectado por su pertenencia al grupo.
    La globalización y la cultura pueden ser un camino de prosperidad o destrucción de los individuos. Algunas de las consecuencias de estos es la imposición de un modelo cultural, la desvaloración de otras formas de culturas, pérdidas de culturas aborígenes como sus costumbres, sus creencias, sus religiones, además de la ignorancia y el desprecio de otras culturas, también se refleja en muchas en muchas áreas de nuestra vida como es el empleo, agricultura, deforestación, el agua, la luz, alimentación, cultura, comunicación y lo más importante las crisis financieras donde algunos pocos tienen mucho dinero, donde algunas empresas invierten su capital en alimentos, quitando la oportunidad o espacio a los pequeños productores nacionales.
    La globalización, puede ser el punto clave y el más importante de la comunicación entre el hombre y sus semejantes, ha generado, no solo se menciona esto por el surgimiento de nuevas tecnologías, o de nuevos mercados. Esto debiera provocar la superación de países enteros en proceso de desarrollo, pero no olvidemos que para poder progresar y ponernos al nivel de países más desarrollados que el nuestro, es preciso y totalmente necesario dar un énfasis al elemento principal que permite al hombre superarse así mismo, ser mejor cada día.
    Nosotros como administradores debemos ser conscientes de aplicar la mejor estrategia en nuestra empresa basada en control de riesgo y calidad total, ser líderes positivos para así hacerle frente a la competencia con el menor riesgo posible, innovando, siendo eficientes, pero para obtener este resultado positivo debemos empezar en nuestros hogares reforzando los valores en nuestros hijos para que puedan tener una mejor calidad de vida y puedan reflejarlo en el futuro.
    Debemos aprovechar las ventajas que nos ofrece la globalización cultural, acercar las culturas, para aprender unos de otros y así combatir la globalización financiera que actualmente no tiene una correcta regulación y que solo responde a intereses propios de algunos y atenta con la economía de todos los países.
    Giannaris Hernández Barrantes
    Seminario de Gestión Estratégica
    UNICA

    ResponderEliminar